• Figuras de Significación o tropos
Alegoría :
transformar el sentido global de un texto para expresar una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora. La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar en la comprensión de una idea a través del lenguaje figurado de las metáforas.
La Alegoría pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del griego "allegorein" (hablar figuradamente). Es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja:
Ejemplos de Alegoría:
• Alegoría sobre las dificultades de la vida → "Pobre barquilla (alma) mía, entre peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las olas (peligros) sola" Lope de Vega
• Alegoría de la virtud y el vicio → "la nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad."
• Alegoría de la poesía y el poeta → "vino, primero, pura, vestida de inocencia, y la amé como un niño, luego se fue vistiendo de no sé que ropajes y la fui odiando, sin saberlo llegó a ser una reina fastuosa de tesoros... ¡qué iracunda de yel y sin sentido! Mas se fue desnudando, y yo le sonreía, se quedó con la túnica de su inocencia antigua. creí de nuevo en ella, y se quitó la túnica y apareció desnuda toda... ¡oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!"
Juan Ramón Jiménez
• Alegoría sobre la vejez → "hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al vergel."
Juan Nicasio Gallego
• Alegoría de la alegoría → "la alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el que está mirando a una piense que está viendo entrambas."
Calderón de la Barca
• Alegoría del paso por la vida → "este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando morimos descansamos."
Jorge Manrique
• Alegoría de la Pasión → "¡oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la tela de este dulce encuentro."
San Juan de la Cruz
• Alegoría del vicio → "en una alforja al hombro llevo los vicios; los ajenos delante, detrás los míos. Esto hacen todos; así ven los ajenos, mas no lo propios."
• Alegoría de la fe → "la fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima."
Antítesis:
enfrentamiento de palabras u oraciones que tienen significados opuestos.
Antonomasia
es una Figura Retórica consistente en la sustitución de un nombre propio por una expresión reconocida universalmente.
La Antonomasia pertenece al grupo de figuras de los Tropos.
Ejemplos de Antonomasia:
• La ciudad eterna (por Roma)
• El Azote de Dios ......Atila
• El Bardo.....William Shakespeare
• El Canciller de Hierro ...Otto von Bismarck
• El Che.....Ernesto Guevara
• El Duce ...Benito Mussolini
• El Duque.....John Wayne
• El Filósofo ......Aristóteles
• El Foro.....ciudad de Madrid (en España)
• El Führer ....Adolf Hitler
• El Jefe (the Boss).....Bruce Springsteen
• El Hijo de Dios ... Jesucristo
• El Peñón....Gibraltar (en España)
• El rey....Elvis Presley
• La Ciudad Condal (Ciutat Comtal)...ciudad de Barcelona
• La Ciudad Eterna......ciudad de Roma
• La Ciudad Luz.....Paris
• La Dama de Hierro....Margaret Thacher
• La Gran Guerra ...Primera Guerra Mundial
• La Gran Manzana (Big Apple)....ciudad de Nueva York
• La Perla del Caribe ...Isla de Margarita
• La Tacita de Plata... ..Cadiz (España)
• La Voz ...Frank Sinatra
• “un Nerón” (cuando nos estamos refiriendo a un déspota)
• "entonces, el hizo gala de sus dotes de donjuán y se acercó a ella con seguridad"
Apóstrofe:
utilizar una exclamación para dirigirse a alguien o a algo
Calambur:
realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas o de una o demás palabras de modo que varíe totalmente su sentido.
Comparación o Símil
es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Comparación de dos objetos o realidades mediante un nexo (como, más, que…)
Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.
Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación:
• Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
• Sus manos de terciopelo → es una Metáfora
El Símil pertenece al grupo de figuras de los Tropos
Ejemplos de Símil o Comparación:
• Eres duro como el acero
• La calle estaba oscura como la boca del lobo
• Tus ojos son como dos esmeraldas
• Hoy he dormido como un bebé
• Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)
• El árbol es como una casa para los pájaros
• Es manso como un corderillo
• Tus dientes blancos como perlas
• Sus ojos azules como el cielo
• Tus labios son rojos como rubíes
• Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas
• Unos cuerpos son como flores
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos
• como el ave sin aviso
o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo
Lope de Vega, Fuente Ovejuna
• El que nace pobretón
tiene suerte de carnero: → "tiene suerte de" equivale a "es como un"
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón.
Félix Mejía
• Como el almendro florido
has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.
Salvador Rueda
• ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
Juan Ramón Jiménez
Concepto
La figura retórica de Concepto consiste en una Metáfora elaborada y a menudo llamativa, que establece una relación de similitud entre conceptos o ideas muy distintas. Ejemplo y todos se gradúan de doctores, bachilleres, licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al quitar...
Eufemismo
es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas:
• Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "muertos"
Se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la violencia, guerra, muerte, sexualidad, defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa que pueda resultar molesta, inadecuada o vergonzosa.
Se suele usar el Eufemismo para conseguir:
• un "lenguaje políticamente correcto" que evite ofender a determinados individuos:
hombre de color → negro
mujer rellenita → gorda
• manipular a un público para que sea más favorable a una acción negativa:
intervención militar → guerra, invasión
• ajustes económicos → recortes de salarios y prestaciones sociales
El Eufemismo pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "Eupheme" formado por "Eu" (bien, bueno) y "pheme" (hablar). Es la figura contraria al Disfemismo.
Ejemplos de Eufemismo:
• Servicio, lavabo, baño, aseo, escusado... (son eufemismos de retrete)
• Nos dejó, pasó a mejor vida, fallecer, descansar en paz... (morir)
• Países en vías de desarrollo (países pobres)
• Dar a luz, alumbrar (parir)
• Técnico de residuos sólidos urbanos (barrendero, basurero)
• Empleada del hogar (criada)
• Sin techo (vagabundo)
• Persona de desarrollo tardío (retrasado mental)
• Rellenito, robusto (gordo)
• Chato, bajito (enano)
• Poco agraciado (feo)
• Invidente (ciego)
• Persona de la tercera edad (viejo)
• Pasado de copas (borracho)
• Mujer de la calle o mujer pública (prostituta)
• Cine para adultos (pornografía)
• Partes íntimas (órganos sexuales)
• Hacer el amor (sexo)
• Relaciones impropias (adulterio)
• En paños menores (desnudo)
• Miembro viril (pene)
• Trasero, colita, donde la espalda pierde su honesto nombre (culo)
• Persuasión física (tortura)
• Confrontación (pelea)
• Neutralizar (matar)
• Muerte voluntaria (suicidio)
• Interrupción del embarazo (aborto)
• Limpieza étnica (genocidio)
• Zonas de conflicto (zonas de guerra)
• Regulación de empleo, racionalización de la plantilla (despidos masivos)
• Coyuntura negativa, periodo de ajustes, desaceleración (crisis económica)
Nota: El Eufemismo suele perder su efecto con el tiempo. La palabra "subnormal" fue eufemismo de "idiota". Hoy su significado es igual de negativo y se considera un insulto. Para sustituirla han surgido nuevos eufemismos como "discapacitado o disminuido".
Hipérbole:
es exagerar aquello de lo que se habla, exagerar la realidad.
La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:
• "Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.
La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla cotidiana y la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como expresión de fastidio.
La Hipérbole pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima de) y "bole" (lanzar, arrojar).
Ejemplos de Hipérbole:
• ¡Eres más lento que una tortuga!
• Llueve a cántaros
• Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie
• Te llamaré un millón de veces
• Te mando infinitas gracias
• Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies
• ¡Lo sabe todo el mundo!
• ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!
• Por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández
• Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero
Federico García Lorca
• Las más veces me entrego, otras resisto
con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería
Lope de Vega, Soneto XXVI
• Érase un hombre a una nariz pegado
Francisco de Quevedo, Siglo XVII
• Yace, en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura"
Baltasar de Alcázar
• Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero
Federico García Lorca
• No hay extensión más grande que mi herida
Miguel Hernández
• Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto
Francisco de Quevedo, Siglo XVII
• Devoró libros, pasto del alma (Baltasar Gracián en referencia al Quijote)
• El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general…
Gabriel García Márquez
• Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
Garcilaso de la Vega, Égloga I
Lítotes o Atenuación
es una figura retórica que consiste en afirmar algo negando lo contrario:
• Disculpa pero creo que no estás en lo cierto → está equivocado
El Lítotes tiene la función de enfatizar una observación atenuando las connotaciones negativas si las hubiera:
• No es la persona más limpia que conozco → es más suave que llamarle "sucio"
El Lítotes pertenece al grupo de figuras de pensamiento y está relacionado con laIronía y el Eufemismo. Etimológicamente proviene del griego "litotês" (sencillez, debilitación).
Ejemplos de Lítotes:
• No me parece mala tu idea (es una buena idea)
• No es muy inteligente por tu parte (es poco inteligente)
• Te parecerá fácil pero no es un problema tan sencillo (es complicado)
• Te puedo asegurar que Juan no es nada tonto (es muy inteligente)
• No fue poco lo que hablaron (hablaron bastante)
• Desempeñó un papel no menos importante... (desempeñó un papel importante)
• ¡Estás poco a gusto tú aquí, je, je! (estás muy a gusto)
• No debe andar muy lejos (está cerca)
• No fue poco tiempo lo que esperamos (fue mucho tiempo)
• Guapo, lo que se dice guapo guapo, no es (es feo)
• ¿Te parece poco?
• No soy un experto pero tampoco soy un completo ignorante
• Vió Don Quijote, no lejos del camino, una venta que...
• Nuestra directora no es tan severa como parece
• Creo que no está muy lejos de aquí
• ¡Menos mal que te encuentro! Me tenías preocupado
• No puedo rechazar tu oferta (la acepto)
• Parece que no está muy contento con su salario (está descontento)
• No es algo que se vea todos los días (es raro)
• No es la persona más inteligente que haya conocido (es tonto)
• Hoy no es un día cualquiera (es un día especial)
• No fue mala idea después de todo
• Sus palabras no tienen desperdicio
• No es algo que se deba tratar a la ligera (se debe tratar seriamente)
• Su enfermedad no es muy grave (es leve)
• ¡No me digas! (dímelo)
• No pasa nada, tampoco es tan grave
• Ese nombre no me resulta familiar
• No te creas que todo lo que dicen es cierto
• No pocos disgustos me ha dado este muchacho
• Correr una maratón en dos horas no es un logro sencillo
Metáfora:
identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe alguna semejanza. MetáforaLa Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:
• Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras:
• En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.
La Metáfora pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar).
Tipos y Ejemplos de Metáforas:
• Metáfora Simple o Impura → R es I
El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo
Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos,sus cejas arcos de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos... Miguel de Cervantes, Don Quijote
• Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite
Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")
Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud")
Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")
• Metáfora Aposicional → R, I
Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
Tus ojos (R), negra noche (I)
La primavera (R), niña errática y desnuda (I)
• Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre → R de I, I de R
Brazos (R) de acero (I)
Dientes (R) de perlas (I)
Voz (R) de terciopelo (I)
El atardecer (I) de la vida (R)
Ríos (I) de lágrimas (R)
• Metáfora Negativa → No I, R
No es el infierno (I), es la calle (R)
• Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…
Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)...
• Metáfora Continuada o Superpuesta → R es I1; I1 es I2; I2 es I3...
Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2): los pétalos de margarita (I2) son alas de mariposa (I3)
Metonimia:
designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto, autor a obra, etc. La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)
La Metonimia pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente procede del griego "μετ-ονομαζειν" (recibir un nuevo nombre). Es una figura relacionada con laSinécdoque (ver diferencias).
Tipos y Ejemplos de Metonimia:
• Causa por efecto
o Le hizo daño el sol → el calor del sol
• Efecto por la causa
o Carecer de pan → carecer de trabajo
• Contenedor por contenido
o Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
o Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos
o Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
o bebió un vaso de agua → el contenido del vaso
• Símbolo por cosa simbolizada
o Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
o la media luna dominó España → los musulmanes
• Autor por obra
o Un Picasso → un cuadro de Picasso
o En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens
o Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio
• El instrumento por el artista
o La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
• Lugar por lo que en él se produce
o Un Rioja → un vino de Rioja
o Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera
• Objeto poseído por poseedor
o El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
• La materia por el objeto
o Un lienzo → un cuadro
• El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
o El cuello de la camisa
Paradoja:
utilizar una expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión. La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta:
• Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener más riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a vivir miserablemente para tener aun más riquezas
La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad mucho más compleja de lo que pudiera parecer en un primer momento.
La Paradoja pertenece al grupo de las figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "paradoxon" de "para" (contrario a) y "doxon" (opinión).
No debemos confundir la Paradoja con las figuras de Oxímoron y Antítesis:
• El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos términos contiguos: hielo abrasador.
• La Antítesis no existe contradicción entre las oraciones o palabras contrapuestas: eres como rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día.
Ejemplos de Paradoja:
• ¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso te dejan!
• Quien bien te quiere te hará llorar
• ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
• Si quieres paz prepárate para la guerra
• Solo sé que no sé nada
• Seamos realistas, pidamos lo imposible
• Prohibido prohibir
• Es de mala suerte ser supersticioso
• Así es mi vida. Cuando al fin tengo lo que quería, sale algo mejor
• Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
• ¡oh muerte que das vida! (la muerte física que da paso a una vida espiritual)
• Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía" (Pablo Neruda)
• No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero no un sabio.
• Tengo todo: El auto más caro, la ropa del mejor diseñador, paseo con la mujer más hermosa… sin embargo mi vida es vacía: tengo que trabajar en algo que no me gusta, escuchar a una mujer borracha de vanidad, rodeado de gente que sólo me rodea para ver qué provecho saca de mi; ahogándome en un disfraz que no me puedo quitar en todo el día. Tengo todo y no tengo nada.
• Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente bien, tanto, que tengo la impresión de que algo está mal.
Personificación:
atribuir a un ser irracional o a un objeto cualidades o acciones humanas. La Personificación o Prosopopeya es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas:
• La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
La Personificación es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles.
La Personificación pertenece al grupo de figuras de pensamiento.
Nota: Prosopopeya es sinónimo de Personificación pero originalmente se refería exclusivamente a representar a personas muertas o ausentes actuando o hablando:
• Si los padres de nuestra patria nos vieran se estarían revolviendo en la tumba
Ejemplos de Personificación:
• La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
• En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana
• Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía
P. del Castillo
• El auto se quejaba adolorido por los años.
• El tren tose asmáticamente por la ladera
• El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
• Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman.
Bécquer, Rimas
• La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios.
Rafael Sánchez Ferlosio.
• Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica.
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.
• Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Juan Ramón Jiménez
• En un principio el conejo mostraba alguna desconfianza, pero tan pronto advirtió que los pequeños se aproximaban para llevarle alimentos se ponía de manos para recibir las hojas de berza y aun las comía delante de ellos. Ya no le temblaban los costados si los niños le cogían, y le gustaba agazaparse al sol, en un rincón, cuando Juan le sacaba de la cueva para airearse.
Miguel Delibes, "El conejo"
Sinécdoque:
alterar el significado de una palabra por extensión o restricción. La Sinécdoque es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa.
La Sinécdoque pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Es una figura relacionada con la Metonimia (ver diferencias).
Tipos y Ejemplos de Sinécdoque:
• La parte por el todo:
o Tiene quince primaveras (años)
o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)
o Cuando vimos las velas (naves)
o El heredero al trono (reino)
o Le escribiré unas letras (una carta)
o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a sus cuatro hijos)
o Pidió la mano de su novia
o Tiene veinte primaveras (años)
o Trabajo para ganarme el pan (salario para vivir)
o Un rebaño de mil cabezas (animales)
o Hay que pasar el invierno (se refiere a que hay que pasar el año)
• El todo por la parte:
o España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia
o La ciudad (sus habitantes) se amotinó
o Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución)
o La ciudad (los ciudadanos) le recibió cálidamente
o Todo el mundo dice lo mismo (mucha gente)
• El género por la especie:
o El noble animal relinchó (animal por caballo)
• La especie por el género:
o Ganarse el pan (por “ganarse la comida")
• El singular por el plural:
o El inglés es flemático, el español colérico
o El perro es un animal fiel (todos los perros)
• El plural por el singular:
o Los oros de las Indias
• La materia por el objeto:
o Chocaron los aceros. (en lugar de las armas de acero, espada, cuchillo, etc.)
• Lo abstracto por lo concreto:
o La caridad es sublime
o La juventud es rebelde
• El signo por la cosa representada:
o Mensaje de la Corona (por mensaje del Rey)
• La especie por el individuo:
o El hombre llegó a la luna (los astronautas)
Sinestesia:
unir dos sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos. La Sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):
• Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición
La Sinestesia pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente procede del griego "syn" (junto) y "aesthesis" (sensación).
La Sinestesia fue muy utilizada en el Simbolismo y el Modernismo.
Ejemplos de Sinestesia:
• Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras, lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…
• Chopín deja en el aire un blanco perfume de ensueño
• En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
Francisco López de Zárate
• Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de Quevedo
• De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma... Luis Cernuda , El Otoño
• Marino, gran pintor de los oídos y Rubens, gran poeta de los ojos…
• Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
• Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
oí sonidos de aves, dulces y modulados"
• En el cénit azul, una caricia rosa (J.R. Jiménez)
• Es de oro el silencio. La tarde es de cristales (J.R. Jiménez)
• Sonidos tristes
• Por el verdor teñido de melodiosos oros (J.R. Jiménez)
• Tu nombre me sabe a hierba (Joan Manuel Serrat)
• Veo tus palabras en el aire recorrer el viento
• Su habitación es de colores fríos
• Rabia negra
• Disfrutamos de una música muy dulce
• Olor ácido
• Mecen los árboles el silencio verde
• El mojado silencio de las fuentes
• Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas
• El viento era de color negro y olía a muerte.
• Su boca sabe a pasión
• Con terciopelado estruendo (Góngora)
• El color se oye mejor (anuncio de una marca de televisores)
• Soñaba la lámpara su rosada lumbre tibia (J.R. Jiménez)
• ¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde! (J.R. Jiménez)
• Aquel mismo aroma duro y agudo (Luis Cernuda)
• ¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío)
• Se masca la tragedia
• Ya huele a victoria
• ¡Qué tristeza de olor de jazmín!
• Los áureos sonidos (Rubén Darío)
• Su boca sabía a envidia y sus lágrimas a hipocresía
• es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas
• se pintó de un verde chillón
• trabajar para ganarse el pan