Star Dimensions
Bienvenido a Star Dimensions!!!!
Star Dimensions
Bienvenido a Star Dimensions!!!!
Star Dimensions
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Star Dimensions

Foro dedicado a los fans de Star Wars que buscan aprender y rolear sobre esta lejana galaxia.
 
ÍndicePortalGaleríaBuscarÚltimas imágenesRegistrarseConectarse
Calendario
Últimos temas
» Luna de miel: viajando por diferentes mundos
6- Teorias literarias Icon_minitimeMiér 10 Feb 2021, 00:41 por Xaiden Yurem Kenai

» Estacion de Inteligencia Ciberespacial
6- Teorias literarias Icon_minitimeMar 09 Feb 2021, 00:54 por Xaiden Yurem Kenai

» La fuerza está en la unión [Zaloriis - Fortaleza Culroon]
6- Teorias literarias Icon_minitimeLun 08 Feb 2021, 16:32 por Bogan

» Coruscant: misión de infiltración 2
6- Teorias literarias Icon_minitimeSáb 06 Feb 2021, 17:23 por Cronista Estelar 2

»  Búsqueda en Pillio
6- Teorias literarias Icon_minitimeVie 05 Feb 2021, 23:03 por Bogan

» Palacio de Xaiden
6- Teorias literarias Icon_minitimeJue 04 Feb 2021, 19:35 por Xaiden Yurem Kenai

» Palacio de Yakim
6- Teorias literarias Icon_minitimeJue 04 Feb 2021, 16:23 por Cronista Estelar 1

» Palacio Real
6- Teorias literarias Icon_minitimeJue 04 Feb 2021, 16:03 por Cronista Estelar 1

» Fiesta en Yavin 15: triple casamiento
6- Teorias literarias Icon_minitimeMiér 03 Feb 2021, 23:30 por Cronista Estelar 2

Mejores posteadores
Wara_Jade_Ayari (937)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Xaiden Yurem Kenai (121)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Roan Kol (72)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Cronista Estelar 1 (35)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Cronista Estelar 2 (33)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Bogan (30)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Agen D'Tyr (20)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Aukawara (19)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
nicolas ferreira lamaita (11)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Ashla (6)
6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty6- Teorias literarias Empty 
Anuncios

    No hay anuncios disponibles.



     

     6- Teorias literarias

    Ir abajo 
    AutorMensaje
    Wara_Jade_Ayari
    Maestro Jedi
    Maestro Jedi
    Wara_Jade_Ayari


    Mensajes : 937
    Fecha de inscripción : 05/04/2013

    6- Teorias literarias Empty
    MensajeTema: 6- Teorias literarias   6- Teorias literarias Icon_minitimeMiér 01 Jul 2015, 15:18

    Teorías literarias.


    1. El realismo.

    En el arte literario, la corriente realista surge en Francia, hacia 1830, y se extiende por las literaturas europeas y de América hasta finales del siglo XIX. Así pues, el reflejo de la realidad constituye un universo novelístico que parte de temas como: el hombre y su comportamiento, conflictos humanos, cuestiones vitales, el entorno habitual, problemas económicos y de orden práctico, la realidad social, costumbres y sucesos contemporáneos. Para ello el escritor crea sus ambientes a partir de la vida cotidiana y del ámbito local, los describen con precisión y detalle; se sustituye lo exótico de la narrativa romántica por lo habitual y lo circundante.
    Como corriente filosófica el realismo es una forma específica de captar la realidad, propone un concepto más amplio de esa realidad que comprenda tanto el ámbito natural como el social para una mejor apropiación y el máximo aprovechamiento de la misma.
    Ejemplo:
    “Ved con cuánta tranquilidad se consagra a la escritura la señora doña Perfecta. Penetrad en su cuarto, sin reparar en lo avanzado de la hora, y la sorprenderéis en grave tarea, compartido su espíritu entre la meditación y unas largas y concienzudas caratas que traza a ratos con segura pluma y correctos perfiles. Dale de lleno en el rostro, busto y manos, la luz del quinqué, cuya pantalla deja en dulce penumbra el rostro de la persona y la pieza casi toda. Parece una figura luminosa evocada por la imaginación en medio de las vagas sombras de miedo…negros y rasgados los ojos, fina y delicada la nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la consideraba como acaba do tipo de la humana figura; pero había en aquellas dicciones cierta expresión de dureza y soberbia que era causa de antipatía”. Benito Pérez Galdós .

    2. El naturalismo.

    Esta corriente, que también surgió en Francia con su mejor representante, Emilie Zolá, intenta poner en práctica en la novela los presupuestos positivistas: observación y experimentación rigurosa. Tras la observación de datos, el escritor busca el origen de éstos, sus mecanismos y posible evolución, con base en leyes fisiológicas, de herencia de raza, de medio y de momento.
    El naturalismo enriqueció las técnicas para novelar: la descripción del paisaje y del medio ambiente resulta n una fidelísima reproducción de la realidad, se manejan el color y los matices, además de otros recursos que impresionen los sentidos del lector (olores, sensaciones táctiles, sonidos); el retrato de personajes busca la fidelidad fotográfica; se admite el feísmo como un elemento más de la vida, lo cual es una innegable verdad.
    Ejemplo:
    “A penas llegué a casa, me dirigí al costurero de mi madre: María estaba con ella: mis hermanas se habían ido al baño. Después de contestarme el saludo, María bajó los ojos sobre la costura. Mi madre se manifestó regocijada por mi vuelta; pues sobresaltados en casa con la demora, habían enviado a buscarme en aquel momento. Hablaba con ellas ponderando los progresos de José y Mayo quedaba con la lengua a mis vestidos los cadillos que se les habían prendido en las malezas. Levantó María otra vez los ojos, fijándose en el ramo de azucenas que tenía yo en la mano izquierda, mientras me apoyaba con la derecha en la escopeta; creí comprender que las deseaba, pero un temor indefinible, cierto respecto a mi madre y a mis propósitos de por la noche, me impidieron ofrecérselas. Mas me deleitaba imaginado cuán bella quedaría una de mis pequeñas azucenas sobre sus cabellos de color castaño luciente. Para ella debía ser, porque habría recogido durante la mañana azahares y violetas para el florero de mi mesa. Cuando entré a mi cuarto no vi una flor allí…”Jorge Isaacs


    3. El psicoanálisis.

    Esos estudios presentan repetidamente de forma sesgada cómo la mente expresa los sentimientos. Estos sentimientos oscilan desde la ansiedad y el temor hasta hostilidad y el deseo sexual, y pueden tener su origen en una variedad de fuentes, desde los traumas de la historia personal hasta los instintos del cuerpo. El psicoanálisis también estudia las dinámicas de las relaciones interpersonales y la manera en la que el yo se forma por medio de las interacciones con su entorno familiar y social.
    El punto de vista de Freud afirma que la mente tiene dos componentes, el consciente y el inconsciente. En este último se ubican los instintos sexuales y los deseos y los sentimientos que son considerados inaceptables por la conciencia. Igualmente los deseos reprimidos poseen una energía que les empuja hacia una representación consciente sin tener en cuenta si se han conseguido reprimir satisfactoriamente.
    El conflicto entre el yo consciente y los instintos inconscientes provoca la patología denominada neurosis. La neurosis tiene lugar cuando las ansiedades relacionadas con sentimientos e instintos inconscientes superan al yo de tal forma que se producen síntomas en forma de conducta obsesiva o compulsiva, como por ejemplo el miedo a los animales. En la neurosis, la mente todavía tiene una relación con la realidad, pero en la psicosis el inconsciente se apodera de todo y se expresa indirectamente. Proyectándose en el mundo, la mente psicótica sustituye a la realidad por una personificación fantástica de deseos y temores inconscientes.
    Ejemplo:

    “No sé por qué piensas tú,
    Soldado, que te odio yo,
    Si somos la misma cosa,
    Yo, Tu…
    Me duele que a veces tú
    Te olvides de quién soy yo;
    Caramba, si yo soy tú,
    Lo mismo que tú eres yo.
    Pero no por eso yo
    He de malquererte, tú”. Nicolás Guillén, 1902)

    4. El marxismo.

    Una obra literaria siempre posee forma y estructura, pero a la vez también existe en el tiempo y el espacio, en la historia y en la sociedad. Además, una obra literaria siempre lleva la marca del momento histórico en el que se escribió. El estudio social e histórico de la literatura puede tomar varias formas, pero una de las más populares en literatura es el marxismo. El marxismo es atractivo en parte debido a que cuenta la historia del ser humano. Marx concebía la vida humana en sus términos más básicos. Se organiza alrededor de la producción de bienes para el consumo y supervivencia del ser humano. Marx se dio cuenta de que todas las sociedades estaban organizadas de tal forma que un gran grupo de trabajadores realizaba la labor de producción mientras que un pequeño grupo de propietarios cosechaba beneficios y acumulaba riqueza. Marx afirmaba que toda la historia se caracterizaba por esta desigual organización de clases, y una consecuencia es que toda la historia se caracteriza por la lucha social, el conflicto entre los que poseen y los que trabajan.
    Marx llamó ideología a estas formas de pensar. Ideología o las ideas dominantes de la clase dirigente, es una manera de justificar o legitimar la organización social y económica que de otro modo podría parecer injusta, ya que se caracterizaba por la desigualdad.
    La crítica literaria marxista adopta dos formas principales. La primera busca situar la literatura en su contexto social, económico e histórico y comprender cómo las ideas se desarrollaron en la obra literaria en relación a los ideales y valores que circulaban en la sociedad de su tiempo. Esta crítica intenta unir la literatura a la lucha de clases, a los conflictos entre grupos sociales que compiten por el poder político y económico, a menudo utilizando en medio cultural. Una segunda forma de crítica marxista consiste en una crítica de la ideología. Busca entender cómo la ideología actúa en la literatura para enmascarar contradicciones sociales como las existentes entre los diferentes grupos económicos.
    Ejemplo:
    “Tú y yo coincidimos en la noche terrible,
    Meditación temática
    Deshojada en jardines.
    Locomotoras, gritos, arsenales, telégrafos…
    El amor y la vida
    Son dos sindicalistas,
    Y todo se dilata en círculos concéntricos”. Manuel Maples Arce .

    5. El feminismo.

    El feminismo se pregunta el motivo de que las mujeres hayan tenido un papel sometido a los hombres en la sociedad. La crítica literaria feminista estudia la literatura producida por mujeres para observar cómo expresa las particularidades de la vida y experiencia de la mujer, busca resaltar la figura de la mujer dentro de la literatura.
    Según las teorías feministas, el sometimiento de la mujer comenzó en las sociedades primitivas, en las cuales la mujer era un objeto de intercambio entre familias en las que dominaba el padre y era utilizada para establecer alianzas por medio del matrimonio.
    Según algunas feministas, el poder que maneja el hombre sobre la mujer no es más que una secuencia de la violencia masculina hacia las mujeres. La literatura feminista busca desaparecer la imagen de mujer que tiene el hombre sobre ellas.
    Ejemplo:
    “Hombres necios que acusáis
    A la mujer sin razón,
    Sin ver que sois la ocasión
    De lo mismo que culpáis.

    Sin con ansia sin igual musa
    Solicitáis su desdén,
    ¿Por qué queréis que obren bien
    Si las incitáis al mal?” Sor Juana Inés de la Cruz

    6. El machismo.

    Resalta la figura del hombre sobre la mujer. Es notable como el hombre ha creado una cultura para promover su dominación sobre la mujer. El hombre ocupa casi todas las posiciones de poder político y económico, y la economía funciona de un modo en el cual la mujer no obtiene la misma riqueza que el hombre. La norma tradicional en muchas sociedades es que la mujer se haga cargo de las tareas domésticas y de los niños, mientras que el hombre se encarga de asuntos de carácter más público. El machismo tiene sus inicios dentro del ámbito, religioso, social y político. El machismo busca dar más importancia las actividades que el hombre realiza.
    La literatura machista busca desaparecer la imagen de la mujer, además, resalta la figura del hombre como objeto y sujeto de la literatura.
    Ejemplo:
    “Yo soy un hombre sincero
    De donde crece la palma
    Yo soy un hombre sincero
    De donde crece la palma
    Y antes de morirme quiero
    Echar mis versos del alma”. Joseíto Fernández .


    7. El historicismo.

    El historicismo dominó el mundo académico de la literatura hasta la década de los cuarenta, cuando el surgimiento de la nueva crítica dirigió el estudio de la literatura hacia el análisis textual. Se preocupó por la relación, tanto explícita como implícita, entre la literatura y los sucesos temáticos y por el otro se interesó por describir la manera en la que una obra literaria presenta una perspectiva del mundo.
    Según los nuevos historicistas, la relación entre la literatura y la historia es una relación de circulación, de intercambio y de negociación en vez de una relación de referencia o reflexión. No hay un único discurso histórico en una época; por lo tanto, el crítico debe trazar las historias múltiples e interconectadas que forman un período. La literatura del historicismo busca dar a conocer los hechos, causas y efectos de la época a través de los relatos literarios.
    Ejemplo:
    “El 04 de octubre de 1539 tuvo efecto el torneo, cuyo recuerdo se conservó aún algunos años después de la destrucción de la primitiva ciudad de Guatemala. La plaza, vistosamente adornada, estaba llena de espectadores. Las familias principales ocupaban sitios preferentes bajo toldos de lienzos adornados con colgaduras de damasco; y el pueblo, al aire libre, se apiñaba en confuso tropel para presenciar un ejercicio tan propio de aquellos tiempos en que el valor y la destreza en el manejo de las arna, eran el orgullo de los nobles y la admiración de las otras clases sociales”. José Milla .
    Referencia bibliográfica:
    Lázaro, F. (2004). ¿Cómo se comenta un texto literario? Edición 36ª. Madrid.
    Ryan, M. ((2002). Teoría literaria, una introducción práctica. Versión de Francisco Martínez Osés. Alianza Editorial. Madrid.
    López, J. et al (1997). Lengua y Literatura Hispánicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

    6- Teorias literarias 1385919677968-12388376-libro-ma-gico

    Fuente : Literatura Universal. (Pagina web)
    Volver arriba Ir abajo
    https://stardimensionsdimens.foroargentina.net
     
    6- Teorias literarias
    Volver arriba 
    Página 1 de 1.
     Temas similares
    -
    » Leyes y Teorias cientificas
    » 8-Figuras Literarias
    » 8-Figuras Literarias
    » 5- Corrientes Literarias
    » Dinamica de las criticas literarias

    Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
    Star Dimensions :: 4- Dimension Creativa :: Taller de literatura y escritura :: Secretos de un buen escritor :: Nociones de Literatura-
    Cambiar a: